


Mayo 2014 No. 1
AROMATERAPIA




La aromaterapia
En la actualidad, la aromaterapia se utiliza en todo el mundo para la curación física y emocional, así como en el tratamiento de las infecciones por hongos o inflamación o como un agente calmante. La aromaterapia es una de las mejores maneras de revertir los efectos perniciosos del estrés y recuperar la tranquilidad y la armonía en la vida cotidiana. En la aromaterapia se hace uso de aceites esenciales, estos son antisépticos, y cada uno tiene sus virtudes específicas, por ejemplo pueden ser analgésicos, fungicidas, diuréticos o expectorantes. La reunión de componentes de cada aceite también actúa conjuntamente para dar al aceite una característica dominante. Puede ser como el de manzanilla, refrescante como el de pomelo, estimulante como el aromático de romero o calmante como el clavo.
Historia de la aromaterapia.
La historia de la aromaterapia se inicia con los antiguos egipcios, que quemaban incienso hecho de maderas aromáticas, hierbas y especias en honor a sus dioses. Los materiales más socorridos eran el incienso y la mirra, que gracias a su escasez tenían un valor comparable al de las gemas y metales preciosos.
En la antigua China también se utilizaban hierbas 3000 años AC para tratar enfermedades. Estas dos culturas dejaron a los mejores registros de esta práctica, aunque también era común en las culturas indias y americanas.
Hipócrates estudió y documentó más de 200 hierbas diferentes durante su vida. Considerado como el padre de la medicina moderna, es también el creador del concepto fundamental de la verdadera aromaterapia: el holismo.
Durante la Edad Media, la medicina estuvo controlada por la Iglesia Católica, con escasos avances. Las pandemias de peste se combatieron con todas las hierbas aromáticas disponibles en ese momento, aunque con pocos resultados.
El término " Aromaterapia " fue acuñado a principios del siglo XX por Maurice Gattefossé, considerado el fundador de la aromaterapia moderna. Él descubrió las propiedades curativas del aceite de lavanda cuando lo aplicó a una quemadura en la mano causada por una explosión en su laboratorio. Durante la Primera Guerra Mundial, comenzó a analizar las propiedades químicas de los aceites esenciales y cómo utilizarlos para el tratamiento de quemaduras, infecciones de piel, gangrena y heridas de los soldados.
Los aceites esenciales y su uso en la aromaterapia.
Los aceites esenciales son mezclas de varias sustancias químicas biosintetizadas por las plantas, que dan el aroma característico a algunas flores, árboles, frutos, hierbas, especias, semillas y a ciertos extractos de origen animal. Se trata de productos químicos intensamente aromáticos, no grasos, volátiles por naturaleza, es decir que se evaporan rápidamente, y son livianos. Insolubles en agua, levemente solubles en vinagre y solubles en alcohol, grasas, ceras y aceites vegetales. Se oxidan por exposición al aire. Se han extraído más de 150 tipos, cada uno con su aroma propio y virtudes curativas únicas. Proceden de plantas tan comunes como el perejil y tan exquisitas como el jazmín.
Los aceites esenciales tienen ciertos efectos psicológicos, por ejemplo:
• Relajantes: amaro, ciprés, clavel, enebro, gálbano, cedro, mandarina, manzanilla, mejorana, rosa, sándalo y vetiver.
• Equilibradores: albahaca, bergamota, geranio, incienso y lavanda.
• Estimulantes: canela, cardamomo, clavo, elemí, eucalipto, hinojo, jengibre, lima, menta, pimienta negra, pino, pomelo y romero.
• Antidepresivos: albahaca, amaro, bergamota, clavel, geranio, ylang-ylang, incienso, jazmín, lavanda, lima, limón, mandarina, manzanilla, naranja, nerolí, pachuli, pomelo, rosa y sándalo.
• Afrodisíacos: amaro, angélica, canela, cardamomo, cilantro, clavel, clavo, gálbano, jazmín, jengibre, madera de cedro, nerolí, pachuli, romero, rosa, sándalo y vetiver.
• Anafrodisíacos: alcanfor, mejorana.
• Estimulantes de la mente: albahaca, cardamomo, cilantro, eucalipto, menta, pino y romero.
Y estas son algunas propiedades de los aceites esenciales más utilizados, por ejemplo:
• Aceite de albahaca. De olor dulce es usado tradicionalmente para la depresión, los dolores de cabeza y para problemas respiratorios.
• Aceite de árbol de té. Éste arbolito es un remedio tradicional de los aborígenes australianos. Al principio se hacía con él una infusión, de donde viene su nombre inglés "Tea tree". Investigaciones recientes han señalado que su aceite puede combatir todo tipo de infecciones.
• Aceite de jazmín: tiene un aroma dulce agradable y es usado como relajante "afrodisiaco", como tonificante y para las torceduras.
• Aceite de lavanda: aroma dulce y el más usado atribuyéndosele propiedades antisépticas, "afrodisíacas", relajantes, reconstituyente de tejidos y antipirético.
• Aceite de Rosa: agradable aroma lo usan para descontrol sentimental y problemas menstruales. Tiene un aroma dulce y penetrante.
• Aceite de Sándalo: aceite con olor a madera el cual es usado como relajante en meditación y para las pieles secas.
• Aceite de Romero: es uno de los aceites esenciales más usados. Es un potente estimulante de la mente, el cual es utilizado también para combatir dolores musculares y afecciones respiratorias. Destaca por sus propiedades antisépticas. Es muy valorado en tratamientos estéticos, especialmente para el fortalecimiento del cabello. Es un aceite que deben evitar las personas con hipertensión o epilepsia.
Conclusión.
El uso de aceites esenciales tiene miles de años de antigüedad, aunque su difusión como terapia no comenzó hasta el siglo pasado. Los aceites esenciales son el alma de una planta y poseen gran carga de energía vegetal. En el organismo, los aceites esenciales pueden actuar de modo farmacológico, fisiológico y psicológico. Habitualmente producen efectos sobre diversos órganos (especialmente los órganos de los sentidos) y sobre diversas funciones del sistema nervioso. Entendemos la aromaterapia como una opción natural para aquellos que no estamos dispuestos a resignar nuestro bienestar físico y espiritual por vivir en un mundo moderno. Atrévete a disfrutar de las bondades de nuestras plantas que se ocupan de solucionar problemas habituales de toda la familia.
Fuentes de consulta.
1. http://es.wikipedia.org/wiki/Aromaterapia, 03 de abril del 2014.
2. http://blog.cupocity.com/?p=2089&lang=es, 03 de abril del 2014.
3. http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_22/INMA_RODRIGUEZ_2.pdf , 03 de abril del 2014.


Aromaterapia y Salud
La aromaterapia consiste en aromas extraídos de plantas medicinales utilizados como tratamiento para la cura de enfermedades pues forman parte de la medicina alternativa, en este artículo se les explica qué brinda la aromaterapia y qué bondades trae cada esencia, capaces de mejorar la salud física y emocional, se necesita precaución para aplicar estos aceites ya que la forma de aplicarlos es mediante una dilución de agua caliente, de esa manera, el vapor del agua mezclado con las esencias se absorben a través del aparato respiratorio. Otra de las maneras de aplicación es a través de la piel, utilizando una mezcla de aceites esenciales con aceites vehiculares de acuerdo a la necesidad, ya que la piel se convierte en un vehículo y a la vez un protector para introducir los compuestos y propiedades que las plantas poseen sin tener que correr riesgos de efectos secundarios nocivos, ayudando a curar alergias y otros malestares.
Usos Médicos de la Aromaterapia
En este artículo veremos la importancia de los usos de la aromaterapia empleada como medicina. La aromaterapia es un auxiliar en enfermedades, tanto físicas como mentales, así mismo alivia muchos malestares y es muy efectiva.
¿Qué nos brinda la aromaterapia?, tener una buena salud y evitar enfermedades como alteraciones en el sistema nervioso, ansiedad, depresión, taquicardias o desequilibrios emocionales, en infecciones dermatológicas y en procesos de cicatrización o acné. Aceites de lavanda, jazmín, canela, rosa, sándalo y menta son algunos de los productos empleados en la aromaterapia.
La aromaterapia es efectiva y de gran ayuda, en la actualidad se le reconoce como un método alternativo para aliviar malestares, muchos médicos la recomiendan.
La aromaterapia contra las alergias.
Los ácaros, el polen, el cambio de estación, el moho, e incluso algunos compuestos químicos, pueden desencadenar las alergias, generalmente acompañadas de incomodos síntomas. No obstante, existen alternativas naturales que nos pueden ayudar a combatirlas y evitarlas. En este artículo te damos recomendaciones para evitar o contrarrestar síntomas de las alergias.
Con el uso de aceites esenciales, se pueden llegar a aliviar los síntomas de las alergias, uno de los más eficaces es de la Manzanilla, ya que su aroma es relajante, anti alergénico, antiespasmódico, y también posee propiedades antiinflamatorias. Por otro lado, el de Lavanda con su aceite esencial ayuda a calmar, relajar y limpiar. Es descongestionante, antiséptica, analgésica, antiinflamatoria y antiespasmódica. En el caso de las alergias puede utilizarse como aceite para dar masaje en el pecho y disminuir los espasmos.
Otro de los aceites más recomendados es el de la Melissa, ya que es antihistamínica, antiespasmódica, bactericida y sedante. Si se le usa durante un baño de tina con agua tibia o bien, en un vaporizador, es capaz de aliviar las reacciones alérgicas.
Conclusión.
El estrés y el cansancio pueden afectar tanto el equilibrio y la armonía interior, como la salud física de una persona. Los aceites esenciales naturales actúan sobre el estado de ánimo y las emociones utilizando intensos aromas y maravillosas texturas que revitalizan, energizan, relajan y ayudan a alcanzar una sensación de bienestar general superior.
Fuentes de consulta,
1. Droguería Cosmopolita: Avenida Revolución No. 1080, Colonia Mixcoac, Delegación Benito Juárez, C.p. 03910, En México D.F. ,23 de Marzo del 2014.
2. www.cosmopolita.com.mx , 23 de Marzo del 2014.
3. farmaciaparis.com, 23 de Marzo del 2014.
Aromaterapia
y Belleza
La aromaterapia consiste en la utilización de aceites esenciales puros, que se extraen de las plantas, con diversas finalidades siendo una de ellas la estética. En este sentido, se presentan varias alternativas en aromaterapia que se pueden emplear para realzar nuestra belleza natural.
La aromaterapia puede emplearse con el fin de lograr un cabello bello y sedoso. Sin embargo, también puede ser una útil aliada para evitar la caspa, la caída del cabello y lograr su fortalecimiento. Se pueden emplear aceites esenciales para mejorar o prevenir la piel de naranja, ya que su aplicación, mediante masajes, sobre las áreas afectadas por celulitis, activan la circulación sanguínea y los flujos orgánicos hasta en los vasos linfáticos más pequeños, lo que permite que el líquido estancado en los tejidos se drene más eficientemente.
Tu cabello y la aromaterapia.
El cabello puede debilitarse y verse opaco por diversas razones, ya sea hormonal, por deficiencias alimentarias, estrés, entre otros. Afortunadamente podemos fortalecerlo con opciones naturales. En este artículo te daremos algunas recomendaciones para el cuidado de tu cabello haciendo uso de la aromaterapia.
Si tienes el cabello seco, puedes utilizar el aceite de jojoba para masajear el cuero cabelludo, dejándolo actuar por 15 minutos. Aplícalo una vez a la semana, a manera de tratamiento, el aceite de jojoba hace las veces de un acondicionador, por lo que no es necesario incluir otro producto. Retíralo con un champú no alcalino, es decir, que no contenga alcohol. O bien, si tu cabello es graso busca un champú adecuado para cabellos grasos y añádele unas gotas de esencia de limón.
Otros problemas como la caspa también se pueden combatir, preparando en un recipiente un litro de agua caliente con un chorro de vinagre blanco y dos gotas de esencia de limón o romero. Tras lavar tu cabello, utiliza dicha mezcla para enjuagarlo.
Y si quieres que tu cabello crezca, en un champú suave diluye 10 gotas de aceite esencial de limón, 3 gotas de aceite esencial de ciprés y 5 gotas de aceite esencial de romero, utilízalo para lavar tu cabello.
Los aceites esenciales pueden ser aliados para la salud de tu cabello. La aromaterapia y el uso de aceites naturales nos ayudan a vernos y sentirnos mejor.
Aromaterapia para desaparecer la celulitis.
Todavía no es verano así que es el momento ideal para comenzar una rutina especial con masaje y aceites especiales para que, en unos meses, tus muslos, caderas y vientre se tonifiquen, fortalezcan y luzcan espectaculares para el verano. En este artículo te diremos algunos secretos para que, con el uso de la aromaterapia y aceites naturales, te deshagas de la celulitis.
La terapia a base de aceites esenciales es una alternativa altamente eficaz que puede ayudarte a desaparecer la celulitis si la usas correctamente, pues aplicando determinados masajes con ciertos aceites ayuda a fomentar la circulación y a drenar toxinas y grasas acumuladas.
El tratamiento con aromaterapia para combatir celulitis consiste en uno sencillos pasos.
El primer paso es cepillar durante unos minutos tu piel, sin ningún aceite o crema. Esto lo debes hacer con un cepillo de cerdas naturales o también puedes usar el guante de crin. Este cepillado debe ser suave, en movimientos circulares y yendo en orden, de las pantorrillas (o pies) hasta el área del abdomen. Con esto, iniciamos la activación de la circulación, la descamación y, sobre todo, se pone en funcionamiento adecuado el sistema linfático. Este cepillado debes realizarlo solo una vez o dos por semana.
Al terminar, aplicar con las manos y con un poco de presión en forma circular, un aceite adecuado para eliminar la celulitis. Los aceites que recomienda la aromaterapia son los siguientes: aceite esencial de romero, aceite esencial de enebro o aceite esencial de tomillo.
Una vez que la piel ya está lubricada, viene el masaje que consiste en pellizcar un poco el muslo, apretar y aplicar toda la presión que se pueda aguantar sin llegar a lastimarse, después se toman 2 o 3 cm. del muslo o zona a tratar y se gira o da vueltas con los dedos. Este masaje puede terminarse haciendo movimientos largos y suaves.
Conclusión.
Los aceites esenciales naturales promueven la salud y mejoran la apariencia de la piel, cubriendo las necesidades del cuerpo, el rostro, las manos, los pies y el cuero cabelludo. Existen un sinnúmero de productos y marcas que utilizan las bondades de las plantas. Elige los que mejor se adecuan a tu momento y déjate envolver por los intensos aromas y propiedades de estos magníficos aceites. Una piel bella, saludable y radiante depende de ti.
Fuentes de consulta.
• http://www.biomanantial.com/aromaterapia-parag-desaparecer-celulitis-a-1328-es.html, 23 de Marzo del 2014.
• http://www.biomanantial.com/dale-fuerza-cabello-naturalmente-a-2846-es.html, 23 de Marzo del 2014.
![]() Spa Essentials | ![]() Aceite de TomilloAuxiliar en el tratamiento para la celilitis | ![]() Aceite del limónAuxiliar en el cuidado del cabello |
---|