


Mayo 2014 No. 1
¿CÓMO NACE EL SHAMPOO?
Historia del Shampoo
Es sabido que en la actualidad el shampoo se ha vuelto parte importante en nuestras actividades cotidianas de higiene. Sin embargo, pocos saben que el nacimiento del shampoo se debió a la necesidad de aliviar la irritación y alergias que producían las sustancias utilizadas para limpiar el cabello hace casi 90 años. Así mismo se pretende explicar el origen de la palabra shampoo que en esencia significa "masajear".
Pero, ¿Cuál es la historia de este útil producto de higiene personal?, ¿A quién se le atribuye su descubrimiento o invención?, ¿Cómo era este producto en sus inicios? Para aclarar estas interrogantes te presentamos el siguiente trabajo, el cual, está orientado para dar a conocer la historia del shampoo.
Introducción
El champú o shampoo es un producto de uso frecuente y estamos tan acostumbrados a usarlo que podríamos creer que existe desde siempre, sin embargo, su descubrimiento se dio por la necesidad del hombre de tener una mejor higiene.
El shampoo que conocemos actualmente se fue desarrollando gracias a la química, pero los egipcios utilizaban un tipo de cenizas mezcladas con agua para mantener limpia su cabellera.
Según algunos arqueólogos, el uso del jabón para la higiene personal fue adoptado a principios del segundo siglo de nuestra era. Incluso se han encontrado algunos documentos de la época en los que un doctor romano describe el uso del jabón como shampoo.
La palabra champú deriva del inglés shampoo, palabra que data de 1762, y significaba originalmente "masajear".
Esta palabra es un préstamo del Anglo-Indio shampoo, y ésta a su vez del Hindi champo, imperativo de champna, "presionar, amasar los músculos, masajear“.
![]() historia_2.jpg |
---|
![]() historia_1.jpg |
En 1759 Sake Dean Mahomed, un migrante de la India establecido en Gran Bretaña, abrió unos baños de “shampoo” que en términos rápidos quiere decir “masaje”.
Primeros anuncios sobre el shampoo en algunas revistas de Gran Bretaña donde traían la marca y sus funciones.
El shampoo nació por la necesidad de aliviar la irritación y alergias que producían las sustancias utilizadas para limpiar el cabello hace casi 90 años.
Desarrollo
Existen dos versiones acerca del nacimiento del shampoo en el siglo XIX:
La primera de ellas se refiere al shampoo como un invento de peluqueros ingleses, quienes hervían el jabón y le agregaban hierbas para una mejor fragancia.
La segunda versión indica que el shampoo fue inventado por un peluquero alemán que buscaba la forma de sustituir la ceniza de chimenea con la que la gente solía limpiar su cabellera.
A este peluquero se le ocurrió elaborar una mezcla de jabones solubles en agua y, aunque esa mezcla lograba el objetivo, era muy distinta a la que conocemos hoy en día, pues no generaba espuma. Luego de varios experimentos, este hombre inventó una mezcla de polvos de jabón solubles en agua que lograban el efecto deseado. Esa sustancia era diferente a la que se utiliza en la actualidad, no formaba espuma porque se desconocían los elementos que provocaban la acción limpiadora que crea las burbujas.
En 1759 Sake Dean Mahomed, un migrante de la India establecido en Gran Bretaña, abrió unos baños de “shampoo” que en términos rápidos quiere decir “masaje”. En estos baños los clientes recibían un tratamiento llamado champi, que era un masaje terapéutico, de ahí derivó al nombre shampoo.
Posteriormente los peluqueros creaban fórmulas hirviendo jabón en agua y agregaban hierbas aromáticas para dar brillo y aromatizar el pelo. El primer fabricante de shampoo del que se tiene registro fue Kasey Hebert, vendía un producto llamado “shampoo” en las calles de Londres para sustituir la ceniza de chimenea que la gente usaba para limpiar el pelo.
Anteriormente el shampoo y el jabón tenían pocas diferencias y funcionaban como detergentes. A fines de 1920 fue introducida la fórmula que se conoce actualmente, cuando se le agregaron ingredientes espumógenos. Surgió en Estados Unidos y fue creada por John Breck, quien nunca imaginó que su creación sería básica en la rutina de todos.
Actualmente, el shampoo consta de dos clases de sustancias: una base limpiadora (sustancias acondicionadoras y fragancias) y extractos activos de origen natural (principalmente obtenidos de plantas). La primera es una mezcla de productos sintéticos con poder limpiador que se combinan con agua, acondicionadores, suavizantes, colorantes y perfume; mientras que los extractos incluyen entre otros ingredientes plantas, flores, esencias naturales y sustancias químicas que demostraron su efectividad en pro de la salud capilar.
En estos últimos años el shampoo ha sufrido una gran cantidad de cambios en su mejora sobrepasando su función principal de únicamente limpiar el cabello, a otras funciones secundarias como el control de la caspa, disminución de la irritación y acondicionamiento, entre otras.
Conclusión
Hoy en día existen una gran variedad de shampoos y gracias a toda esta gama podemos tener un cabello saludable, con brillo, con fuerza y volumen.
Actualmente el shampoo se ha vuelto parte importante en nuestras actividades cotidianas de higiene. No solamente para el uso de las personas, sino que, ha llegado hasta la creación de un producto dedicado al uso exclusivo de los animales. Solo debemos aclarar que necesitamos conocer el tipo de cabello que tenemos para poder escoger adecuadamente el shampoo que debemos utilizar en el cuidado de nuestro cabello.
Fuentes consultadas.
Fashion Box. (14 de marzo 2013). Historia del Shampoo. Recuperado el 14 marzo de 2014 de http://magazine.fashionbox.mx
Revista amiga. (2012). Tipos de Shampoo. Recuperado el 15 de marzo de 2014 de http://www.revistaamiga.com
Buenas Tareas Inspirando Mejores Calificaciones. (2011). Historia del Shampoo. Recuperado el 15 marzo de 2014 de http://www.buenastareas.com/
Todo sobre el shampoo. (11 de noviembre 2012). El shampoo. Recuperado el 14 de marzo de http://todosobreelshampoo.blogspot.mx

En la elaboración del Shampoo se utilizan ingredientes como sábila, romero, limón, palta, hierbas, flores, etc.
¿En qué se basa un shampoo para su elaboración?
El cuero cabelludo sigue siendo piel bajo nuestro cabello, por lo que requiere de los mismos cuidados que el resto de nuestro cuerpo. Ya que también puede sufrir desnutrición, deshidratación, perder su elasticidad y envejecer. Tener un cabello hermoso es sinónimo de buena salud. Sin embargo, existen factores que podrían afectar su sano crecimiento. El cabello está compuesto esencialmente por una proteína llamada queratina y él mismo tiene una grasa natural (sebo) que actúa como acondicionador natural. Este aceite, compuesto de ceras y grasas, contiene un antiséptico que combate ciertas afecciones del cabello y además, ayuda a mantener su humedad y su elasticidad.
El manto ácido es el protector natural de nuestra piel. El nivel de ph del cabello es de entre 4.5 y 5.5, el extremo menor de la escala es ácido que hace el pelo reseco y el punto mayor de la escala es lo que hace el pelo graso. La caspa aparece cuando el manto ácido ve alterado su grado de acidez dando vía libre al desarrollo de los gérmenes y bacterias que irritan la piel. Para que todo esto no ocurra se debe utilizar el Shampoo con un pH 5.5 para la mayoría de los casos, el mismo que el de nuestra piel, así no se dañará el manto ácido. Gracias a los componentes que utiliza el Shampoo podemos remover todo tipo de suciedad del cabello.
Introducción
En la actualidad casi todos usamos shampoo y se ha convertido en algo tan natural que ha llegado a formar parte cotidiana en nuestra higiene personal. Pero alguna vez te has preguntado ¿Cómo está hecho? ¿Será que todos sabemos qué es lo que tiene? Colocamos siempre en nuestras cabezas este componente que promete hacer maravillas por nosotros, pero no tenemos idea de lo que estamos haciendo.
Fred Winter, en su Tratado de Perfumería y Cosmética editada en el año 1947, define al shampoo como "…preparaciones que producen una limpieza energética del cabello y cuero cabelludo. El mejor shampoo es un buen jabón neutro que en forma de polvo contenga un tanto por ciento de un álcali moderado, como el bórax o el bicarbonato sódico". Los shampoos han mejorado en sus fórmulas desde su incorporación de ciertos aditivos acondicionadores y más tarde con otros principios activos tratantes y correctores.
Desarrollo
La elaboración de los diferentes shampoos que actualmente se conocen, no es sino el resultado de diferentes estudios realizados de manera que satisfaga las necesidades de limpieza y protección al tipo de cabello del usuario. Es decir, obtener un shampoo de características físicas y químicas no dañinas al cuero cabelludo, por ejemplo, la formación de caspa debido a que el pH del shampoo es demasiado alcalino lo que permite la muerte de gran cantidad de células epiteliales. En algunos casos se encuentran en el mercado shampoos que no solo destruyen estas células, sino también el bulbo de la raíz capilar lo que ocasiona la calvicie. De ahí la importancia del cuidado en la elaboración del Shampoo.
Debido a esto, se realizan estudios a fin de contribuir y facilitar la elaboración de shampoos, de tal manera que se puedan obtener toda clase de shampoo de acuerdo a las expectativas y exigencias del mercado.
Muchos de los compuestos del shampoo pueden combatir problemas capilares específicos, como por ejemplo: la corteza de limón controla la secreción sebácea, el abedul alimenta cabelleras desvitalizadas y desnutridas, la manzanilla proporciona un efecto calmante al cuero cabelludo sensible, la leche de almendras suaviza y el ginseng aporta brillo.
Pero, además de los componentes extraídos de la naturaleza, la industria cosmética agregó a los productos sustancias creadas en laboratorio. Entre ellas, se encuentran la queratina, una proteína que fortalece al cabello.
Existen elaboraciones tensoactivas para la piel y el cabello basados en sulfatos de alcoholes grasos, que sirven para quitar la suciedad y enfermedades preocupantes del cabello y del cuero cabelludo.
Un shampoo eficientemente preparado contiene alrededor de 12 ingredientes. En su composición están el agua, surfactantes aniónicos y anfóteros (que le confiere propiedades detergentes y tensoactivas), estabilizador de espuma (a fin de mantener una buena capacidad para la producción de ésta), agentes acondicionadores, un aglutinador para facilitar el manejo de las mezclas, agentes medicinales para productos finos y tratamientos capilares), aromas, colorantes, tal vez un agente nacarante para que proporcione al producto un aspecto atractivo a la botella y algunos ingredientes particulares que le dan nombre al Shampoo como lima, romero, limón, palta, hierbas, flores, etc.
Muy pocos son los que contienen jabón, prácticamente todos los Shampoos se elaboran actualmente con detergentes artificiales que sustituyen al jabón. En la actualidad la cosmética ha conseguido elaborar productos casi milagrosos que vencen la caspa, acaban con la grasa, vigorizan el cuero cabelludo retardando la caída del cabello.
Actualmente, el número y diversidad de tipos de shampoo envasados es mayor que nunca, debido en gran parte al énfasis en el "lavado más frecuente"; de forma particular en lo referente a las marcas para los más jóvenes. Esencialmente están compuestos por jabón, reemplazado en la actualidad casi por completo por detergentes sintéticos.

Es de importancia tener cuidado en la elaboración del shampoo para que tenga características físicas y químicas no dañinas al cuero cabelludo.
La composición del shampoo varía desde relativamente simple a compleja, pudiéndolo encontrar desde en forma de líquidos acuosos a espesos geles o pasta. Variaciones en factores tales como fragancias, color, opacidad, acondicionadores, espesantes, etc., hacen de ellos mezclas complejas. Son de los cosméticos más comprados, pudiéndose encontrar en la gran mayoría de los hogares.
Debido a la variedad en los tipos de shampoo y el número de ingredientes que pueden ser usados en la fabricación de algún tipo en particular, es dudoso que pueda diseñarse una fórmula "típica" de shampoo. La composición química de un shampoo actual es: surfactantes1 no aniónicos2 y aniónicos3 (en algunos casos surfactantes anfotéricos4 y catiónicos5), conservantes, secuestrantes, colorantes certificados, fragancias y agua.
Conclusión
Los investigadores y fabricantes también han ajustado el Ph del shampoo adecuadamente al Ph del cuero cabelludo. Desde entonces, se podría decir que la historia del shampoo ha sido imparable y seguramente si Fred Winter levantase la cabeza y contemplara la actual realidad cosmética, quedaría sorprendido por la gigantesca evolución que ha tenido el producto en tan corto tiempo, hasta el punto de que hoy en día es considerado como un artículo de primera necesidad en la llamada canasta familiar.
Surfactantes1: Los surfactantes forman y estabilizan emulsiones. Los surfactantes disminuyen la tensión interfacial por lo que facilitan la formación de gotas más pequeñas. Los surfactantes se clasifican de acuerdo a su Carga eléctrica y Especie química.
Surfactantes no aniónicos2: En estos casos, no existen grupos cargados en la parte hidrofílica, sin embargo, la solubilidad en agua se deriva de grupos muy polares como los polioxietilenos o polialcoholes.
Surfactantes aniónicos3: Los surfactantes aniónicos normalmente son sales donde la parte hidrofílica del surfactante posee una carga negativa, balanceada por un catión metálico. Los grupos hidrofílicos pueden ser, entre otros, carboxilato, sulfonato y sulfato.
Surfactantes anfotéricos4: Estos surfactantes contienen, o pueden contener, cargas positivas y negativas al mismo tiempo. En este grupo encontramos sulfobetaínas y derivados de aminoácidos.
Surfactantes catiónicos5: En los surfactantes catiónicos la parte hidrofílica posee una carga positiva. Lo más común es encontrar sales de amonio cuaternario, normalmente como haluros.
Fuentes consultadas.
Las manualidades. Valentina López (11 de octubre 2013). Como hacer Shampoo. Recuperado el 15 marzo de 2014 de http://lasmanualidades.imujer.com
Blog de química. (17 de julio 2010). Shampoo. Recuperado el 15 de marzo de 2014 de http://blogqui-mica903jt.blogspot.mx
Elaboración de Shampoo. Jorge (16 de mayo 2008). Elaboración de Shampoos. Recuperado el 15 de marzo de 2014 de http://elaboraciondeshampoos.blogspot.mx
Todo sobre el shampoo. (11 de noviembre 2012). El shampoo. Recuperado el 14 de marzo de http://todosobreelshampoo.blogspot.mx
Tripod. Dr. Víctor Manuel Rosas (07 de agosto 1998). Facultad de Ciencias Químicas. Universidad de Nuevo León. Surfactantes. Recuperado el 14 de marzo de http://lqi.tripod.com/FQAv/surfact.htm
Elaboración del shampoo
Según los dermatólogos, la función principal del shampoo es remover las células muertas del cabello, así como también los residuos que dejan el polvo, el aire, la contaminación y cosméticos como geles o fijadores. Para lograrlo, los laboratorios encargados del desarrollo de estos productos mezclan algunas sustancias básicas con ingredientes activos, para producir fórmulas únicas, indicadas para cada tipo de cabello.
La elaboración de los diferentes shampoos que actualmente se conocen, no es sino el resultado de diferentes estudios realizados de manera que satisfaga las necesidades de limpieza y protección al tipo de cabello del usuario. Esto es, obtener un shampoo de características físicas y químicas no dañinas al cuero cabelludo como es el resultado de la formación de caspa debido a que el pH del shampoo es demasiado alto o como se le llama en las fábricas (alcalinos), lo que permite la muerte de gran cantidad de células epiteliales, en algunos casos se encuentran en el mercado shampoos que no solo destruyen estas células, sino también el bulbo de la raíz capilar lo que ocasiona la calvicie (afecta otros órganos). De ahí la importancia del cuidado en la elaboración del shampoo.
Introducción
El shampoo es un producto para el cuidado del cabello, usado para limpiarlo de suciedad, de la grasa formada por glándulas sebáceas, escamas de piel y en general de partículas contaminantes que gradualmente se acumulan en el cabello.
Cuando mezclamos shampoo con agua o con vinagre, se convierte en un tensoactivo, el cual mientras limpia el cabello y cuero cabelludo, puede quitar el sebo que lubrica la base del cabello. Para evitar dañar el cuero cabelludo se debe utilizar el shampoo con un pH 5.5 para la mayoría de los casos, el mismo que el de nuestra piel, así no se dañará el manto ácido, como también hay shampoo que son especialmente realizados para el cabello seco, maltratado, grasoso, para la caspa, entre otros. Después de usar el shampoo puede usarse un acondicionador, para dejar el cabello más fácil de peinar y más suave.
Desarrollo
El cuero cabelludo al igual que el resto de la piel está cubierto por una fina película ácida que lo protege de las infecciones ya que los gérmenes y bacterias no pueden reproducirse en un ambiente ácido. A este escudo protector se le define como el factor pH que es una escala de medida que va del 1 al 14 y que sirve para determinar si una sustancia es ácida o alcalina. El valor de 7 corresponde a las sustancias neutras, por debajo de 7 son ácidas y por encima de 7 son alcalinas. El cabello natural y la piel tienen un factor pH de 4.5 a 5.5 lo que los hace ligeramente ácidos y el mantenimiento de este estado de acidez hace que el cabello permanezca sano y dócil, por lo que al usar un producto para el lavado dentro de este rango no deben crear irritaciones en el cuero cabelludo. El jabón y los productos alcalinos tales como lociones de permanentes y decoloraciones son perjudiciales porque irritan el cabello y quitan el carácter de ácido.
El álcali provoca la inflamación y la elevación de la cutícula externa, dejando el núcleo del cabello más vulnerable frente a las acciones externas si se compara con la acción de un shampoo fuerte, del cepillado o del peinado.
La siguiente es una fórmula para la elaboración de la base de un shampoo, los ingredientes que se requieren para elaborar una cantidad de 6 litros son:
1. Agua desmineralizada 6 litros
2. Texapón N-70 600 gramos (o Texapon 40, 2.500 gramos)
3. Comperland K-D 150 gramos
4. Metil parabeno puro 3,5 gramos
5. Metil parabeno sódico 3,5 gramos
6. Cloruro de Sodio (sal) 250 gramos (o al gusto)
7. Ácido cítrico 2.5 gramos
8. Ácido Bórico 1.5 gramos
PROCEDIMIENTO:
En un recipiente con capacidad para 6 litros, lo llenamos hasta la mitad de agua, luego agregamos el Texapon al 70 y lo diluimos en el agua con las manos hasta que éste desaparezca y la mezcla quede sin residuo, una vez logrado esto le agregamos el Comperland K-D y revolvemos suavemente con un utensilio de madera o P.V.C. hasta lograr que los productos queden bien mezclados. Después en otro recipiente plástico aparte, agregamos dos (2) litros de agua, más el Cloruro de Sodio, el Ácido Cítrico, el Ácido Bórico y revolvemos bien esta mezcla. Luego en otro recipiente plástico aparte, agregamos el restante del agua (o sea 1 litro) más el Metil Parabeno y el Metil Parabeno Sódico y revolvemos bien esta mezcla, por último tomamos las dos últimas mezclas y se las agregamos a la primera mezcla bajo agitación continua hasta que alcance el punto de espesor deseado. A esta mezcla se le llama base de shampoo.
NOTA: Si a la base de shampoo le falta más viscosidad o espesor le agregamos otro poquito de Cloruro de Sodio (sal) proporcionalmente (o sea en pequeñas cantidades).
Para medir el grado o el PH de la base de Shampoo, utilizamos un Peaclimetro de 1 a 10 ó de 1 a 11 o un termómetro de grados para productos químicos. Y el grado de la base deberá ser 5 grados mínimos hasta 8 grados máximos. Para probar esta mezcla, el certificado de análisis, introducimos en la base el Peaclimetro o el Termómetro y nos dará el resultado deseado. Si la base queda subida de grados fue porque se le echó más de la cuenta de los químicos a la formulación. Para no perder la base, le agregamos cualquiera de los siguientes componentes: Trictalonamina o Ácido Cítrico en pequeñas cantidades hasta observar que la base baje de grados. Ya que si el producto está alterado de pH, puede causar la caída del cabello de las personas. O si la base queda rebajada de grados, fue porque se le echó menos de la cuenta de químicos a la formulación, dejar la base así, no tiene ningún problema al usarlo en el cuero cabelludo, el certificado de análisis que expiden del producto es que es de baja calidad.
NOTA: Cuando en la fórmula utilicemos Texapon 70 hay que diluirlo con las manos, si es Texapon 40, no hay necesidad de diluirlo ya que este producto es líquido.
De la elaboración de esta base de shampoo salen diferentes clases de shampoo,
Conclusión
La higiene es la regla de oro para conseguir, tener o mantener el cabello sano y atractivo. El decir lavar la cabeza no consiste en tomar cualquier shampoo, llenarse de espuma y aclarar sin más, sino hacerlo con un producto de acuerdo a nuestras necesidades. De lo contrario nos generará caspa, grasa, irritaciones, y hasta caída y sequedad.
Indagando un poco más sobre estos productos de uso cotidiano, pudimos obtener la fórmula para poder elaborarlo, sin embargo es de suma importancia advertir a los lectores NO ELABORARLO EN CASA, ya que algunos de los químicos pueden repercutir a nuestra salud si los inhalamos.
Fuentes consultadas.
Laboratorio de shampoo. Jonathan Ortiz (2010). El Shampoo. Recuperado el 14 marzo de 2014 de http://es.scribd.com/doc
Conocimiento con todos y para todos. Ecured. (1999). Ashampoo. Recuperado el 14 marzo de http://www.ecured.cu/index.php
Todo sobre el shampoo. (11 de noviembre 2012). El shampoo. Recuperado el 14 de marzo de http://todosobreelshampoo.blogspot.mx
Elaboración de Shampoo. Jorge (16 de mayo 2008). Elaboración de Shampoos. Recuperado el 15 de marzo de 2014 de http://elaboraciondeshampoos.blogspot.mx


