


Mayo 2014 No. 1
MISCELÁNEA




Algodón,
su aplicación en la industria textil
ABSTRACT
With a growth rate of nearly 3.7 million hectares (ha) in a year, currently planting cotton in 24.7 million ha in 13 countries, four of them with more than one million each. Good prices for fiber in the international market have been an important discipline for the growth of the cultivated area, as well as other benefits such as the
economic, environmental, health and social provided to producers and consumers. In Mexico there is information on the process of redemption and of the current benefits in cotton-producing areas that suffered from low productivity by pest attack and one mass of pesticides, making this saleable product in the textile industry.
INTRODUCCIÓN
La clasificación científica del algodón es:
Nombre común: Algodón
Nombre científico: Gossypium herbaceum (algodón indio), Gossypium barbadense (algodón egipcio), Gossypium hirstium (algodón americano)
Clase: Angiospermas
Subclase: Dicotiledóneas
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Género: Gossypium
El algodón es la planta textil de fibra más importante del mundo y su cultivo es de los más antiguos. Originalmente la palabra algodón significaba tejido fino.
Distintas características hacen del algodón un producto único: sus fibras son blandas y aislantes, resisten la rotura por tracción como para permitir la confección de tejidos, admiten el blanqueado y teñido.
Debido a ello, el algodón se convirtió desde hace mucho en un producto de importancia fundamental para el hombre.
Es un arbusto pequeño, de flores amarillas y cuyo fruto capsular, dividido en un número de valvas que oscila entre tres y cinco, contiene una serie de semillas rodeadas por prolongaciones filiformes blancas y rizadas, que constituyen las fibras de algodón. Al madurar las semillas, la cápsula se abre y las fibras se proyectan al exterior. Entonces diera la impresión de que sobre la planta hubieran quedado un conjunto de copos de nieve que dan un singular y llamativo aspecto a las plantaciones.
Desde hace mucho tiempo el algodón se ha utilizado para fabricar ropa ligera utilizada en lugares de mucho calor. Algunos afirman que los egipcios utilizaron algodón desde el año 12000 A.C., además, se ha encontrado evidencia de algodón en cavernas mexicanas con edades de hasta 7000 años.
El algodón es el tejido con los usos más generalizados. Es fresco, ligero, absorbente, fácil de conservar, puede someterse a los procesos de blanqueado y teñido. Tiene el inconveniente de encogerse y arrugarse, pero esto se puede evitar mediante tratamientos especiales.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LOS TEXTILES
Los objetos más antiguos de productos fabricados con algodón se remontan a unos 3000 años A.C. Estos eran pedazos de tejidos muy elaborados de la región norte de la costa peruana.
El primer textil elaborado en la India fue a partir del algodón. Hacia el año 1500 A.C. esta planta se cultivaba en la India, si bien su utilización por el hombre se remonta a tiempos aún más lejanos, su uso estuvo también extendido en Egipto y China.
En Europa, donde la lana era la materia textil más empleada, fueron los fenicios quienes introdujeron el algodón. Otra vía de penetración de esta fibra en Europa la establecieron los árabes en su conquista de la península ibérica.
A partir del año 800 D.C. se encontraron en los países orientales menciones de fibras y tejidos. Los árabes propagaron el algodón en los países mediterráneos.
En México la primera región en la que probablemente se cultivó el algodón fue Veracruz. En el siglo XVI se tenía una producción de 116 millones de libras, pero disminuyó al llegar los españoles. Al pisar tierras americanas, los conquistadores españoles hallaron que distintas variedades de esta planta se cultivaban en diversas regiones del continente.
En el siglo XVII los colonos ingleses extendieron las plantaciones de algodón nativo de Norteamérica a la región de Virginia. Pero esta industria no alcanzó un excesivo desarrollo debido a que un gran número de semillas quedaban adheridas a la fibra y sólo era posible realizar a mano las tareas de limpieza.
En Estados Unidos el algodón se introdujo en el Siglo XVIII y provenía de las regiones meridionales de América.
La aparición en 1793 de la máquina desmotadora, inventada por el estadounidense Eli Whitney, hizo posible realizar esta operación de forma mecánica, lo que impulsó el gran desarrollo de la explotación industrial del algodón y determinó la expansión de los cultivos. Esto la convirtió en la fibra más importante por su calidad y bajo costo.
A partir de 1860 aumentó el interés en más lugares de México.
En la actualidad las zonas que se dedicaban a su cultivo están situadas al norte, cerca de Estados Unidos, siendo la comarca lagunera una de las regiones productoras más importantes.
PRODUCCIÓN DE ALGODÓN
El algodón supone casi la mitad del consumo mundial de fibra textil. China, Estados Unidos, Federación Rusa, India y Japón son los principales países consumidores de algodón. El consumo se mide por la cantidad de fibra de algodón puro que se compra y se utiliza para confeccionar materias textiles. La producción mundial anual de algodón es de 80 a 90 millones de balas (17.400 a 9.600 millones de kilogramos). China, Estados Unidos, India, Paquistán y Uzbequistán son los principales países productores, y representan más del 70 % de la producción mundial. El resto se reparte entre 75 países.
Alrededor de 57 países exportan algodón en rama, y 65 tejidos de este material. Muchos países fomentan la producción nacional para reducir su dependencia de las importaciones.
UTILIZACIÓN DE ALGODÓN
El cultivo del algodón va encaminado hacia el consumo de la fibra textil donde la industria textil se divide en: producción de fibra, producción de hiladura y producción final textil.
La primera etapa en la fabricación de textiles implica el cultivo de algodón, la producción química de fibras; el hilado y posteriormente el tejido de las telas. Después del teñido y el acabado, el material puede suministrarse directamente a un fabricante de productos textiles o a un minorista que lo vende a particulares que confeccionan prendas de vestir o ropa de casa.
La hiladura es una secuencia de operaciones que transforman las fibras de algodón en rama en un hilo adecuado para varios productos finales. Se requieren varios procesos para obtener un hilo uniforme, fuerte y limpio, apto para el mercado textil moderno. Un denso paquete de fibras entremezcladas (bala de algodón), que puede contener cantidades variables de materiales distintos de la borra y fibras inutilizables (materias extrañas, restos de la planta, motas, etc.) se somete a las diversas operaciones continuas de apertura, mezcla, limpieza, cardado, estirado, mechado e hilatura, para transformar las fibras de algodón en hilo.
Aunque los actuales procesos de producción están muy perfeccionados, la presión de la competencia sigue animando a asociaciones y fabricantes individuales a buscar nuevos métodos y máquinas más eficaces para procesar el algodón que algún día puedan reemplazar a los actuales. Sin embargo, en el futuro inmediato se seguirán utilizando los actuales métodos de mezcla, cardado, estirado, mechado e hiladura. Sólo el espadillado del algodón está abocado a desaparecer en breve.
La hiladura produce hilos para diversos productos finales tejidos o tricotados (prendas de vestir o tejidos industriales), hilos de costura y cordelería. Se fabrican hilos de diversos diámetros y pesos diferentes por unidad de longitud. Aunque el proceso básico de fabricación de hilo no ha variado durante años, las velocidades de producción, la tecnología de control y las dimensiones de los paquetes han ido en aumento.
Las propiedades del hilo y la eficacia del procesado están directamente relacionadas con las propiedades de las fibras de algodón procesadas. Las propiedades finales del hilo también dependen de las condiciones de procesado.
CONCLUSIÓN
El algodón es una fibra vegetal natural de gran importancia económica como materia prima para la fabricación de tejidos y prendas de vestir.
La generalización de su uso se debe sobre todo a la facilidad con que la fibra se puede trenzar en hilos. La resistencia, la absorbencia y la facilidad con que se lava y se tiñe también contribuyen a que el algodón se preste a la elaboración de géneros textiles muy variados.
MESOGRAFÍA
A. Lee Ivester y John D. Neefus: INDUSTRIA DE PRODUCTOS TEXTILES. Consultado en mayo 02, 2014 en http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo3/89.pdf
Algodón (2014, mayo). Consultado en abril 02, 2014 en http://www.agrobiomexico.org.mx/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=94&Itemid=28
El cultivo del algodón en el siglo XIX. Consultado en abril 02, 2014 en http://fira.gob.mx:8081/200casos/Historia/notahistoria.asp?IdNota=39
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). La industria textil y del vestido en México 2013/Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.-- México: INEGI, c2013. Consultado en abril 02, 2014 en http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/Textil/2013/702825056056.pdf
Martínez Carrillo José Luis: Evolución del Algodón Transgénico en México. (2004, noviembre). Consultado en abril, 02, 2014 en http://jlmcsonora.tripod.com/CICA04_UABC.pdf
Musik Asali Guillermo Abdel: LA INDUSTRIA TEXTIL EN MÉXICO; DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y ESTRATEGIA. (2010). Consultado en abril 02, 2014 en http://cec.itam.mx/medios_digitales/documentos/Estudios_sectoriales/Resumenes_Ejecutivos/Textil.pdf
Usach Leandro, Bencardini Juan: Generalidades del cultivo del algodonero. Consultado en abril 02, 2014 en http://www.monografias.com/trabajos14/algodon/algodon.shtml



Elaboración de una playera tipo polo
ABSTRACT
The shirt is the garment that best speaks of self, that best defines a woman, and men gives them a good appearance is not only fabric also History The polo shirt is a sweater, usually made with a fabric pique . It has a ribbed collar, an extra long skirt and a small flap with buttons near the neck. The polo shirt has become a classic fashion item. Throughout the years, there were several modes of use polo shirts at the same time or use with the collar turned up. Besides dresses were manufactured with the style of polo shirts for women that look.
INTRODUCCIÓN
La producción de playeras de algodón son de gran utilidad desde décadas atrás, el hombre se ha ido renovando ante la necesidad de evolucionar y de crear nuevas formas para contar con más comodidad. Una playera es atemporal, es la prenda más versátil de las tendencias actuales, es todo un ícono de la moda.
En la historia de la moda, ninguna prenda de vestir ha dado a las mujeres tantas alegrías como la playera. Su clásico diseño en forma de T mayúscula (en inglés se llama "T-shirt"), ha dado la vuelta al mundo y ha cambiado nuestra manera de vestir.
Combinables y de larga vida, se usan para ir al trabajo, a la escuela, salir con los amigos, hacer ejercicio y hasta para dormir. Son tan imprescindibles y populares como los jeans, y visten a gran parte de la humanidad con distintas marcas, logotipos y mensajes personalizados.
La playera es la prenda que mejor habla de ti mismo; llévala con mangas o sin ellas, con escote en V o redondo, con la espalda al aire o mostrando el ombligo.
Se reemplaza al tradicional y favorecedor blanco y al eterno y elegante negro con colores intensos como verde, rojo, naranja, amarillo y azul.
Ahora están en auge los dibujos más que los slogans divertidos que tanto llamaron la atención el año pasado.
Los dibujos geométricos, las flores, las letras japonesas y las rayas son los estampados más solicitados. Las más populares son las playeras vintage de aspecto gastado o las que traen impresas mujeres ícono.
PLAYERA, SU DEFINICIÓN
Camiseta de algodón, generalmente de manga corta y sin cuello.
¿POR QUÉ ESTAMPADO Y VARIEDAD DE COLORES?
En los 80 las personas utilizaban playeras para manifestar su estilo de vida, ya fueran los grupos de rock, las pandillas urbanas, los punks o los obreros.
A finales de esa década, el diseñador español Adolfo Domínguez vistió a Don Johnson en la serie "Miami Vice" con playera y saco de lino. Así alivió a los hombres del incómodo traje sin perder elegancia.
PLAYERA DE ALGODÓN
Se cree que la playera de algodón se comenzó a usar durante la primera guerra mundial. Es muy posible que los militares europeos hayan sido los que diseñaron este artículo para que los soldados se sintiesen más cómodos durante el caluroso y húmedo verano de Europa.
A partir de los años 60's, muchos grupos musicales especialmente las bandas de Rock & Roll, empezaron a pintarle el nombre de sus grupos y a comercializar con este artículo que ya hoy forma parte de nuestro armario.
Se dice que para el año 1920 la palabra T-shirt comenzó a formar parte del lenguaje inglés americano, y, para la Segunda Guerra Mundial, la naval y el ejército americano ya tenían la camiseta o T-shirt incluida en el uso interior estándar para sus soldados.
En los años 50's el cine y la televisión comenzaron a mostrarle al público este articulo a través de películas como "A streetcar named desire" con Marlon Brando. También en la película "Rebel without a cause" con James Dean se hace muestra de este ya muy popular artículo de vestir. Tengamos en cuenta que no fue hasta los años 60's que la camiseta se comenzó a usar normalmente como una camisa cualquiera, pues antes se usaba única y exclusivamente como ropa interior.
Ya en los años 60's fue cuando la gente comenzó a usar técnicas para pintar nombres y poner mensajes en una playera. Esta prenda está elaborada principalmente con un 100% de algodón, aunque también es muy común encontrarla en una mezcla de 50% algodón y 50% polyester u otro material.
Desde sus orígenes, utilizadas como prendas interiores hasta la actualidad, han servido como vestimenta de innumerables empresas, equipos deportivos, ejércitos, como soporte publicitario de miles de grupos de música, ciudades, productos, asociaciones y organizaciones. Las llenaron de color los hippies, saltaron a la fama con el cine, protestaron pidiendo justicia y paz, difundieron cultura, subieron a las pasarelas de moda, han sido estampadas a mano, con tintes, con serigrafía transfer, vinilos, bordados y han tratado todos los temas: humor, amor, crítica, política, ecología, religión, sexo.
ETAPAS DE PRODUCCIÓN
1. La planta del algodón.
Las semillas se plantan durante la estación de lluvias y en una o dos semanas ya empiezan a apuntar las primeras hojas. Unos meses más tarde empiezan a salir las flores blancas, amarillas o rosas. Posteriormente la flor cae y en su lugar aparece una cápsula verde, que debe madurar en algunas semanas. Cuando la cápsula está suficientemente madura se abre y sale el algodón.
2. La recolección.
La planta del algodón tiene pinchos y hay que tener cuidado al sacar la fibra, si la recolección se realiza a mano; sin embargo, en la actualidad se utiliza maquinaria especial para llevar a cabo esta operación.
3. Desgranado.
La flor de algodón contiene un 60% de granos y un 40% de fibras: Los granos se retiran y se utilizan para fabricar aceite y vetas de algodón.
4. Cardado.
El algodón en bruto debe convertirse en fibras finas continuas susceptibles de ser procesadas. Se consigue pasando el algodón por una rueca.
5. Peinado
Se desenreda y se filtran las fibras cortas con peines o con un rollo con púas.
6. Hilado.
Un torzal de hilo es insertado en un tubo, dando como resultado una madeja de hilo.
7. Teñido
Se tiñe el hilo para conseguir un color uniforme.
8. Telar
Es el proceso de formar el esqueleto del telar que luego servirá para elaborar el trozo de tela de algodón.
9. Tejido
Pasar las bobinas por el entramado del telar.
10. Lavado y secado
Se trata el textil con agua para eliminar sustancias empleadas en procesos anteriores y luego se extrae el agua.
11. Cosido
Cortar los trozos de tela para después coserlos formando la playera.
12. Decoración.
13. Serigrafía, sellado y bordado.
14. Empaquetado.
15. Planchado y control de calidad final.
A continuación se muestra un esquema de la elaboración de playeras:
CONCLUSIÓN
La playera es una prenda ligera, de gran utilidad y que no pasa de moda. Su elaboración es sencilla se puede encontrar de diversos colores. Lisa o estampada.
MESOGRAFÍA
Algodón (2014, mayo). Consultado en mayo, 02, 2014 en http://www.agrobiomexico.org.mx/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=94&Itemid=28
Camisetas de algodón. Consultado en marzo 23, 2014 en http://tecnologialuciacarrasco3b.blogspot.mx/2013/01/camisetas-de-algodon.html
Proceso de Fabricación de una camisa (2010, agosto). Consultado en marzo, 15, 2014 en http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=39&ved=0CGEQFjAIOB4&url=http%3A%2F%2Fwww.slideshare.net%2Ffabianromero02%2Fproceso-de-fabricacion-camisas-5071418&ei=X2NxU_LHIeTK8gGBmoDYDw&usg=AFQjCNEd90lOVqn_jDYS0hymLuWUNOxGMg
Valencia de la Mora: Colección Saber hacer. Ropa para hombre. Elaboración de playera tipo polo. Consultado en marzo 15, 2014 en http://www.readbag.com/conevyt-mx-educhamba-pdfs-ropa-hombre-elab-playera




Gel orgánico para el cabello
ABSTRACT
The invention of the organic gel data since the decade of the 20's carrying a long history to the present day. With great importance and influence in the culture of fashion. Being a product that continues to evolve and innovate in the market with a large number of consumers.
INTRODUCCIÓN
Se denominan geles a coloides transparentes. Sistema de dos componentes, rico en líquido, de naturaleza semisólida. La FDA (Food and Drug Administration) los define como semisólidos, que pueden ser suspensiones de pequeñas partículas inorgánicas, o grandes moléculas orgánicas interpenetradas por un líquido.
Un gel es un estado que adopta una materia en dispersión coloidal cuando flocula o se coagula. Los geles pueden ser orgánicos o inorgánicos.
Ciertos geles presentan la capacidad de pasar de un estado coloidal a otro, es decir, permanecen fluidos cuando son agitados y se solidifican cuando permanecen inmóviles. Esta característica se denomina tixotropía. El proceso por el cual se forma un gel se denomina gelación.
Los geles para el cabello orgánicos pueden funcionar no sólo para estilizar al cabello sino también para proporcionarle nutrientes.
La característica común de los geles es la presencia de un tipo de estructura continua que les proporciona las propiedades de los semisólidos.
En los años 20´s, el gel para cabello fue originalmente preparado con una emulsión de agua y aceite mineral, y se le daba cuerpo con un tipo de cera, como la cera de abeja. Actualmente, el gel para cabello puede elaborarse de diversas fragancias, con hidróxido de calcio, sulfato de magnesio, ácido esteárico y BHT (butil hidroxitolueno). Los polímeros catiónicos son el componente principal del gel para cabello, ya que la carga positiva de los polímeros hace que se estire y hace al gel más flexible y útil.
ANTECEDENTES DEL USO DEL GEL PARA PEINAR
Inicialmente los hombres utilizaban sustancias como gelatina de petróleo, aceite de maíz o aceite de macasar para peinarse. En Birmingham, Inglaterra, en 1929, una compañía llamada Chemico Works decidió lanzar al mercado un producto llamado Brylcream que habían inventado en 1928. Chemico Works era conocido como un fuerte producto de limpieza para la cocina y el hogar. Brylcream, o crema brill, era utilizada para peinar el cabello y para que quedara fijo en su lugar. Fue entonces, el primer gel para cabello en salir al mercado.
El atractivo detrás del producto era que el consumidor podía colocar un poco del producto en la palma de sus manos, frotarlas y darle el estilo que quisieran a su cabello. Luego de ganar popularidad en Inglaterra y Europa, llegó a América del Norte y rápidamente se propagó como un moderno producto para peinar el cabello. Hombres y mujeres lo utilizaban, y Chemico Works desarrolló diferentes tipos de geles para cabello, específicamente para ambos géneros. A través de los años, otras compañías empezaron a vender productos para el cabello a las masas, y el mercado evolucionó hasta llegar a ser el que conocemos actualmente.
IMPORTANCIA DEL GEL
El gel para cabello fue creado para que los hombres pudieran mantener su cabello peinado y simultáneamente brindarle una apariencia brillosa. Esta apariencia brillosa "mojada" fue popular entre los hombres desde la década de los 20´s y a través de los años 60´s, cuando se puso de moda un estilo más "seco". El gel para el cabello se hace más popular en los años 80´s cuando un estilo de cabello más rígido aparece en la escena. El gel para cabello y otros productos siempre han sido importantes en la cultura a través de las décadas para propósitos relacionados a la moda.
TIPOS DE GELES
Las compañías comenzaron a lanzar al mercado distintos tipos de geles para el cabello al final de los años 30´s, dirigidos a hombres y a mujeres. En las décadas de los 80´s y de los 90´s, el gel para cabello era creado por las compañías en consistencia de gel y líquido, en aerosol, o cera, dependiendo del tipo de fijación que las personas quisieran en el cabello. Docenas de compañías trabajan duro para obtener productos superiores que sean específicamente para el cabello, mientras que otras crean sus geles para el cabello como un producto paralelo. Hay geles disponibles para diferentes tipos de cabello, e incluso colores.
Los principales tipos de geles para el cabello utilizados hoy abarcan desde geles, aerosoles líquidos, pomadas, cera, cremas y serum, todos utilizando aceite, cera o petróleo para darle una apariencia detallada, todos conteniendo diferentes cantidades de agentes para mayor o menor fijación.
FUNCIÓN DEL GEL
El gel para cabello es utilizado para crear distintos peinados, suaves o extremos. Los peinados incluyen tirar el pelo hacia atrás, hacer puntas hacia arriba como en el estilo mohicano, mantener bucles y rizos en su lugar o mantener el cabello lacio. Asimismo, se puede usar para brindarle al cabello un estilo "despeinado", pero moderno y agradable a la vista como si la persona acabara de levantarse de la cama, echar el cabello hacia un costado, estilos punk y muchos, muchos más.
Se puede utilizar el producto en cantidad variada y al gusto de la persona dependiendo del largo y la cantidad de cabello que se quiera peinar.
CONCLUSIÓN
El gel para cabello fue inventado para conveniencia y estilo del cabello casi un siglo atrás. A través de los años, los ingredientes y los tipos de estilos han cambiado. Pero el propósito principal de los geles para el cabello nunca cambió y continúa ganando popularidad con su diverso rango de tipos, de suave a fuerte, para "estilos despeinados" y "estilos detallados", y fórmulas especializadas y para diferentes tipos de cabello.
MESOGRAFÍAhttp://youtu.be/kpjJ0zESl-A
Arley: Elaboración del Gel Fijador para Cabello (2007, noviembre). Consultado en mayo 03, 2014 en http://arleysebastian-sebastian.blogspot.mx/)
Cuidados del cabello. Buenos consejos para cada edad (2006, diciembre). Consultado en marzo 08, 2014 en
Definición de Gel. Consultado en marzo 25, 2014 en http://ciencia.glosario.net/agricultura/gel-11331.html
Lauren Wise: La historia del gel para el cabello. Consultado en marzo 08, 2014 en http://www.ehowenespanol.com/historia-del-gel-cabello-sobre_143447/
Los antiguos egipcios también usaban gel para el pelo (2011, agosto). Consultado en abril 02, 2014 en http://es.sott.net/article/8751-Los-antiguos-egipcios-tambien-usaban-gel-para-el-pelo
Nieto Martínez, González López: Elaboración de gel para cabello (2001, abril). Consultado en mayo 04, 2014 en http://elabaracion-gel-pcabello.blogspot.mx/