


Mayo 2014 No. 1
CONTENIDO
MODA JUVENIL

Diseño de la ropa juvenil deportiva
En la información que se muestra a continuación, se pretende dar una idea de los materiales que se utilizan en la confección y diseño de prendas deportivas, dando a conocer sus propiedades y principalmente las características que ofrecen, con el fin de orientar a los jóvenes atletas acerca de cómo adquirir prendas adecuadas a la actividad que realizan y a su vez mejorar el rendimiento del mismo.
Introducción
El siguiente artículo se realizó con el fin dar a conocer las características principales de la confección y diseño de la ropa deportiva.
Para la investigación y desarrollo del presente trabajo se plantearon 4 diferentes preguntas, las cuales son: ¿De qué tipo de tela o material están elaboradas?, ¿Qué maquinaria utilizan para la fabricación de las prendas?, ¿Cuáles son los beneficios que brinda a los jóvenes la ropa deportiva? Y ¿Qué toman en cuenta los jóvenes antes de comprar ropa deportiva?
Desarrollo
Actualmente en el mercado especializado de material deportivo se puede encontrar gran variedad de tejidos específicos para cada actividad, nivel, intensidad, y sobre todo para las diferentes condiciones meteorológicas en las que se practica determinado deporte.
La publicidad de estos tejidos se basa en argumentos que demuestran los beneficios de sus características físicas y técnicas, ya que aportan aspectos fisiológicos relacionados directamente con el rendimiento del deportista.
Muchos de estos argumentos son ciertos ya que están avalados por pruebas de laboratorio, pero lo importante para el deportista es saber elegir la vestimenta en función al tipo de actividad deportiva que se realiza, así mismo, conocer sus inconvenientes y sobre todo saber los beneficios que los tejidos ofrecen.
Las características de las fibras con las que se fabrica este tipo de ropa son las siguientes:
1. Naturales. De origen vegetal, como algodón, lino, esparto y las de origen animal, como la lana, seda. Son fibras de escasa longitud, con lo que se entrelazan hilos mediante torsión.
Las ventajas que ofrecen, son que el algodón proporciona un tacto muy agradable y cómodo, la lana tiene un gran poder aislante, y la seda es ligera y cómoda.
Las desventajas de los tejidos de origen natural es que absorben agua, se dice que son “hidrófilas”, en contacto con el sudor las fibras se humedecen y el cuerpo pierde calor por conducción, además tienen un secado lento; por esta característica debemos evitar usarlas sobre todo en invierno cuando la ropa mojada supone un serio inconveniente, además no resisten al viento, la lana ocupa mucho volumen y tarda mucho en secar y puede producir picor, y la seda es cara.
2. Artificiales. Se obtienen por regeneración de las fibras de algodón mediante procedimientos químicos, ejemplo la celulosa.
3. Sintéticas. Derivadas del petróleo y del carbón; se genera mediante un monofilamento continuo, resistente y ligero con el que se fabrican los tejidos.
Los tipos de fibras sintéticas son los siguientes:
• Poliamida-nylon. Tiene una gran resistencia mecánica (al desgaste, a la tracción, a la abrasión), se usa también como refuerzo en zonas de mayor estrés como talones y punteras de los calcetines, rodilleras. El “ripstop” es una poliamida con un acabado “antidesgarro”, que confiere mayor resistencia al tejido.
• Poliéster. El conocido “forro polar” ó “fleece” se fabrica aplicándole un proceso de cardado que aborrega la superficie atrapando el aire caliente y formando así una capa aislante. Famoso es el coolmax que con un acabado hueco facilita la expulsión del sudor hacia fuera, ideal para actividades intensas sobre todo en verano; y el thermastat con fibras de núcleo hueco que proporcionan mayor aislamiento térmico siendo ideal para actividades invernales.
• Polipropileno. La fibra que menos agua absorbe, por eso ha sido siempre muy utilizada por piragüistas y remeros, resistente y buen aislante.
• Clorofibra. Alta capacidad térmica pero baja transpirabilidad y se suele mezclar con polipropileno o poliéster.
• Elastano, spandex (Lycra). Confiere propiedades elásticas al tejido, se mezcla con otras fibras permitiendo que el tejido se adapte al cuerpo, muy utilizadas en vestimenta para corredores, ciclistas, escaladores y otras actividades que requieran gran movilidad aerodinámica y comodidad.
Las ventajas de los materiales artificiales y sintéticos es que pesan menos, absorben menos agua, secan más rápido, transpiran, resisten más a la tracción, rozaduras y desgaste, que las fibras de origen natural.
Las desventajas de los materiales artificiales y sintéticos, son que dependiendo los acabados tienen un tacto áspero, poca capacidad térmica ante el mecanismo de convección, costo elevado, pueden producir picores.
Conclusiones
Se puede concluir de acuerdo a la información explicada anteriormente, que los jóvenes atletas en la actualidad pueden elegir la ropa deportiva a partir de las siguientes características:
• Composición de sus elementos. Diferentes fibras y tejidos, de qué porcentaje están compuestos, exteriores, interiores y rellenos. Si se sabe de qué está hecha se puede elegir mejor.
• Idoneida. Si la prenda se adecua a la actividad, responde bien a las exigencias físicas y técnicas a la que se le somete. Actualmente hay ropa técnica muy funcional, que por sus características técnicas permite ser usada en múltiples actividades aeróbicas.
• Peso y volumen. Menor peso implica menor gasto energético, menor volumen implica mayor movilidad y comodidad de movimientos.
• Polivalencia o especificidad. Van en función del uso que se le va a dar, y este varía según las exigencias, una prenda específica es la que cumple únicamente la función para la cual está diseñada, mientras que una prenda polivalente es aquella que sirve para varias funciones, depende del usuario que la funcionalidad esté en la polivalencia, ejemplo, los practicantes de rides de aventura, deportes aeróbicos combinados o multideporte.
• Fiabilidad. Que las cualidades y características del tejido estén contrastadas, probadas por profesionales y especialistas, testadas en laboratorio y en la naturaleza con uso intensivo y ante condiciones climatológicas adversas. Aquí influye mucho el prestigio de la marca, la garantía y la atención al cliente (y servicio postventa).
• Precio. La relación calidad precio en el material técnico no debe ser decisiva, ya que la seguridad, la comodidad, el rendimiento o incluso la propia integridad física (reflectantes nocturnos, transpirabilidad) depende de la calidad de los materiales y tejidos que se utilicen.
Cybergrafía
• Historia de la ropa deportiva (21/2/13) [en línea] disponible en www.mtolympus.com
• Daniela Ayana (21/2/13) Ropa deportiva [en linea] disponible en http://fasportdayita.blogspot.mx/2013/02/ropa-deportiva-juvenil.html





Impacto psicológico de la ropa juvenil
En la información que se muestra a continuación, se pueden apreciar datos específicos acerca de cómo la ropa y las tendencias alrededor del mundo influyen en la mente, gusto y personalidad del consumidor, en este caso en un mercado dirigido a los adolescentes. Así también se presentan algunas ventajas y problemas asociados con la moda.
Introducción
A través del tiempo, la moda ha ido evolucionando y los adolescentes han cambiado su forma de vestir respecto al tiempo.
Desgraciadamente la sociedad no toma la vestimenta de los jóvenes como una vestimenta apropiada, y se da lugar a críticas fuera de lugar respecto a la moda juvenil.
A continuación analizaremos los factores del impacto psicológico y cuál es la reacción de la sociedad ante la vestimenta de sus jóvenes.
Desarrollo
Elegir qué nos ponemos a veces puede ser una de las cosas más estresantes del día. Muchas personas consideran más fácil que sus hijos vistan uniforme para no tener que lidiar con el vestuario de otra persona, si ya de por sí cuesta elegir el propio. Aunque también están los apasionados de la moda que pueden pasar horas pensando en conjuntos, probando nuevas combinaciones y puede ser para ellos el mejor de los entretenimientos.
Sea como sea, con la ropa no solo expresamos cómo nos sentimos sino que esa misma ropa puede también influir en los otros jóvenes. Cuando nos manchamos o descubrimos un hueco en alguna prenda, en lugar de deshacernos de ella, por el contrario, nos gusta cómo lucimos con algún outfit o vemos lo bien que nos queda una prenda que teníamos olvidada, ya que puede cambiar nuestro estado de ánimo.
Algunos psicólogos consideran que cuando un adolescente se viste de la forma en que a él le agrada lo ayuda a tener una actitud más segura.
También la ropa puede darnos una motivación adicional para determinadas actividades. Así, unos zapatos de correr que realmente nos gusten pueden motivarnos a hacer deporte.
Por lo tanto, sentirse bien repercute en todo, tanto en nosotros mismos como en nuestro alrededor. En algunos casos esto tiene que ver con parecerse a alguien que no somos, pero también puede significar, generar una energía positiva que hace un recorrido desde el interior al exterior de nuestro cuerpo y viceversa.
La moda es para muchas personas una expresión cultural. Otros en cambio lo consideran una tontería o algo sin importancia. Pero además de la faceta que ocupa en la vida de cada uno, la moda tiene un efecto secundario muy importante en las familias donde hay adolescentes. Esto puede ser la principal causa de conflictos entre padres e hijos.
Frases como "así vestido no puedes salir", "me da igual que los demás lo lleven, tú no lo llevarás" o pensamientos como que los hijos tienen un gusto espantoso, que no saben combinar colores o que parece que lo que quieren es causar mala impresión, son más que habituales entre los padres de los adolescentes.
Pero lo quieran o no, la moda forma parte de la vida de una gran cantidad de adolescentes. Y no solo eso, en la mayoría de los casos, la moda es una forma de comunicación y de desarrollo muy eficaz y también una manera de mostrar su rebeldía. Además, los conflictos por esta causa, aunque constantes y pesados, no suelen ser muy importantes porque no afectan gravemente al desarrollo personal del chico o la chica. Evitar o disminuir esos conflictos es posible. Para ello es bastante razonable empezar por entender cuáles son las ventajas de la moda.
Las ventajas de las modas para los adolescentes
• Afianza la identidad. Como forma de expresión que es y cuando los adolescentes tienen la posibilidad de elegir cómo quieren ir vestidos y peinados, la moda les ayuda a definir su identidad. Y esta es una cuestión importante porque la adolescencia es el momento en el que esa característica de la personalidad empieza a ser trascendental.
• Ayuda a pertenecer a un grupo. También la adolescencia es el momento en el que chicos y chicas buscan la socialización fuera de la familia. En ese momento es muy importante para ellos la pertenencia a un grupo. Y la moda les ayuda a mostrar que forman parte de unos u otros grupos o movimientos juveniles. Explora su creatividad.
• También en la adolescencia, cuando el pensamiento abstracto comienza a tener importancia en sus mentes, explorar la propia creatividad es importante para los adolescentes. La moda es una fórmula más de hacerlo.
• Conocimiento de uno mismo. Con un cuerpo cambiante debido a la pubertad, la moda permite a las jóvenes y a los jóvenes conocer mejor su cuerpo, saber qué es lo que les sienta bien o mal, qué es lo que va con ellos, tanto desde el punto de vista de su físico como desde el de su carácter.
• Nos da información sobre ellos. Muchos adolescentes siguen a personajes famosos a la hora de vestirse o peinarse. Otros siguen las modas de algunos de los grupos de la subcultura urbana. En cualquier caso, eso está dando a los padres información sobre sus hijos, sobre qué o a quién admira y sobre cuáles son sus intereses.
Algunos problemas asociados a la moda
• Pertenencia a un grupo peligroso. Algunas veces la obsesión por una moda puede ser el punto de partida para que el adolescente entre a formar parte de un grupo peligroso.
Esos peligros pueden ir desde el consumo de sustancias prohibidas, hasta cometer delitos o practicar actividades de riesgo. Por esa razón es bueno vigilar siempre con quiénes se reúnen los adolescentes.
• Gasto excesivo. La obsesión por seguir modas puede provocar que los adolescentes no sean conscientes del gasto que supone. En esos casos, sus padres deberán explicarles y negociar con ellos qué es lo que pueden y qué no pueden tener.
• Falta de criterio. La característica de la adolescencia es que es el momento en el que se está empezando a formar la personalidad que tendrán de adultos y aunque ya no son niños hay veces que su criterio no es del todo sólido. Las modas con sus continuos cambios pueden acentuar esa falta de madurez.
• Choques con los padres. Una de las razones de la moda adolescente es la de diferenciarse de los adultos así que no es de extrañar que sus modas choquen a menudo con el criterio de sus padres. En esos casos hay que hablar con ellos, razonar, y llegar a acuerdos aceptables para todos.
• Obsesión. En algunos casos, los adolescentes se obsesionan con la moda, son lo que en inglés se llama fashion victims. Como cualquier otra obsesión esta puede llegar a convertirse en un problema, por eso es bueno controlarla y, en los casos más extremos, buscar la ayuda de un terapeuta.
• Trastornos de la alimentación. Se trata de enfermedades muy serias, en casos extremos, la anorexia puede ser mortal. Pero aunque las personas sobrevivan a una enfermedad como esta pueden sufrir sus secuelas de por vida. Imitar comportamientos que pueden conducir a ellas es una acción irresponsable y peligrosa. Y es importante que sean conscientes de que estar enfermo no es bello, ni agradable, ni divertido. Estar enfermo es doloroso tanto física como mentalmente.
En esta cuestión de la relación de la moda con la anorexia lo que tenemos que conseguir es que los adolescentes sean críticos. Que sean capaces de observar el mundo con una mirada crítica que les permita diferenciar la realidad de lo que no lo es y que consiga que sus elecciones estén basadas en conceptos saludables para ellos.
Conclusión
La moda como elemento psicosocial puede provocar deterioro en los valores e identidad en los adolescentes comprendidos entre los 15 y 19 años de edad, afectando negativamente su autoestima, por la influencia recibida por los medios de comunicación social (televisión, internet, revistas, etc) que los bombardean con mensajes. Es necesario sostener el criterio que la moda por si misma no es negativa, cuando no contravine los valores propios de una cultura en particular, sino por los elementos que se le adicionan y que trastocan la emotividad del adolescente que se ve afectado en su conducta social.
Cybergrafía
• (2014).Psicología de la moda juvenil.
blognuestrosadolescentesysuconducta.com.recuperado 02 2014, de
http://www.psicologiaadolescente.com/ensayos/psicologiajuvenil-impacto-de-la-modaen-los-jovenes

La mezclilla en la ropa juvenil
El siguiente trabajo se desarrolló con el fin de conocer un poco acerca de los origenes de la mezclilla, asi como sus caracteristicas principales.
Como ya se sabe la mezclilla es una tela mundialmente reconocida y que nunca pasará de moda, por lo tanto la información que se menciona a continuación habla de su textura, color y su uso a lo largo de la historia.
Introducción
¿Qué es la mezclilla?
La mezclilla es un tejido plano que está compuesto por un hilo pre teñido de color azul, mientras que el otro está únicamente blanqueado, regularmente es de fibra cortada y elaborado por hilos de anillo.
La mezclilla surgió en Europa aproximadamente en la edad media en el sur de Francia, en los montes entre las localidades de Nimes y Ales (aldea de mialet), en estas épocas se podía ver a los jóvenes y adultos trabajadores con pantalones, chaquetas y chalecos hechos de mezclilla.
Esta tela comenzó a hacerse popular debido a su resistencia y durabilidad, ya que en sus comienzos era empleada para la realización de velas para barcos, tiendas de campaña, toldos y lonas.
Desarrollo
La mezclilla comenzó a usarse en prendas de vestir en 1853 en los mineros, se requería ropa que resistiera la vida a la intemperie y el peso de los bolsillos del mineral encontrado.
En los años setenta, los jeans o vaqueros se popularizaron hasta el punto de que la mezclilla azul comenzó a usarse en prendas de alta costura.
En 1990 la moda para los jóvenes: la mezclilla
Series de televisión como 90210 influenciaron en el estilo de las costarricenses, el pantalón de mezclilla no faltaba en el armario y en la ropa diaria de las mujeres, este se combinaba con camisas que dejaban ver el ombligo, algunas con camisetas de tirantes y con tenis blancos, los grandes copetes y las diademas adornaban los cabellos.
En la Ciudad de México la marca legendaria en tema de jeans de mezclilla es Levi’s. Chicos y chicas de 18 a 24 años de edad, creativos, dinámicos y optimistas tienen algo en común. Un par de pantalones de mezclilla que son su segunda piel y les acompañan en día y noche, comento Carlos Capistrano (director para Latinoamérica de las marcas Levi´s y Denizen).
Conocidas por sus pantalones “vaqueros” Levi´s tradicionales y la segunda Denizen, su lanzamiento es un reflejo puro de la juventud de todo el mundo, llámense pantalones en tres cortes y en diferentes lavados, además de un universo de camisetas ilustradas con motivos urbanos, tecnológicos, ecologistas y gráficos que se hacen presentes en el estilo de vida de estos chicos.
La marca juvenil Denizen fue lanzada en México a partir del mercado asiático en el 2010, y para su introducción, también se valió de un amplio estudio sobre el mercado mexicano, relató Capistrano a partir del showroom decorado con lazos tendederos de plástico en brillantes colores.
Los jóvenes mexicanos tienen una característica en común, son optimistas, viven un presente independiente, planean sus actividades a través de las redes sociales, son poseedores de un look que no varía, ellos son así desde que toman el metro, estudian o visitan el antro.
El tema del color es muy importante para ellos, aunque de moda global a la que llamamos tendencia. El color y los materiales para elaborar prendas son dos de los elementos más importantes dentro de la moda, las tendencias son cambiantes y globales pero permiten que cada joven se exprese a través de la moda como mejor se vea y más cómodo se sienta. El color índigo o mezclilla es una tendencia llamativa en la actualidad, ya que está presente en muchas prendas como chamarras, jeans, tenis, shorts, faldas, camisas o chalecos. Estas prendas que se elaboran con tela de mezclilla tienen algunas características por las que los jóvenes las adoran y se sienten tan cómodos con ellas.
Algunas de las características positivas que ofrecen las prendas elaboradas con la tela de mezclilla, son que suelen ser más livianas y cómodas a diferencia de otro tipo de materiales. También es más sencillo lavarlas y conservarlas ya que hay muchas opciones de azules dentro de los colores índigos. Las prendas de mezclilla son muy versátiles, ya que se pueden combinar muy fácilmente con otro tipo de prendas que las pueden complementar, no importa si son colores de moda.
Conclusión
Una prenda de vestir que se ha posicionado en el mundo, como ninguna otra en la historia, es la mezclilla. Donde uno vaya, sea un centro comercial, el centro de las ciudades o un barrio marginal, se encuentra que la gran mayoría de las personas (hombres y mujeres) usan los pantalones vaqueros conocidos como “jeans”. Aproximadamente el 90% de los jóvenes tiene un par de jeans en su guarda ropa.
Cybergrafía
• Grijalva, O (S.F.) Apariencia y modas juveniles en los grupos padres de la escuela preparatoria“Ruben Jaramillo” de la UAS [en línea] recuperado el 17 de febrero de 2014.
•http//:www.comie.org.mx/memoriaelectrnica/v09/ponencias/at16/PRE1178870476.p